miércoles, 6 de abril de 2011

KARATE DO



El karate es una forma japonesa que busca desarrollar la técnica de la lucha sin utilización de armas, mediante un método de taque y defensa solo con su cuerpo y con su dotación natural de posibilidades. Consiste en un conjunto de manos y pies aplicados en puntos específicos y de forma contundente, sus piernas y brazos sirven tanto para atacar como para defender.

El karate do surgió en el siglo VXI en Okinawa como un sistema de combate ya que no se podía utilizar armas, fueron muchos maestros los que desarrollan y popularizaron este arte y de allí surgieron los múltiples estilos que se conocen hoy en día.

Este deporte cuenta con dos especialidades en su competición que son el kumite (combate) y el kata (forma) ambos se subdividen a su vez en 2 modalidades: individual y por equipos. El karate es un deporte de combate, con ejecuciones acíclicas. Dentro del karate, los katas se presentan como ejecuciones acíclicas en sucesión y los combates (kumite) se manifestarían como ejecuciones acíclicas alternas.

El tiempo de duración de los combates (kumite) oscila entre 2 y 3 minutos, predominando las ejecuciones vigorosas. Este criterio, tanto de volumen como de intensidad, se corresponde en gran medida con la ejecución de las formas (kata). Esto demuestra que en el Karate prevalecen los mecanismos de obtención de ATP por vía anaeróbica láctica, aunque también se incursiona en los mecanismos alácticos.



El Karate-do es un deporte de combate individual cuerpo a cuerpo, de carácter acíclico, en el cual predominan vías energéticas mixtas (aerobias y anaerobias),Se caracteriza por el empleo de golpes de puño (Tzuki) y patadas (Geri), aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. El "Karate-do" es un arte marcial en el que se coordina la potencia, fuerza (ki), la respiración, el equilibrio y la postura, al igual que el correcto giro de cadera, y movimiento de extremidades.

Un karateca debe ser una persona apta para manejar una triada deportiva que consta en primer lugar de una parte cognitiva, psicológica y mental, necesaria para ganar, debe tener disposición para el combate, voluntad, astucia, y una alta capacidad mental para manejar las situaciones del combate, Como segundo aspecto esta la preparación física: basadas en las capacidades básicas y condicionales como la potencia, la fuerza, la velocidad y la resistencia, con un componente muscular de fibras rápidas y un buen metabolismo anaeróbico aláctico. Y en tercer lugar está la técnica y la táctica: la primera es fundamental para el buen desarrollo del deporte y la táctica es determinante para poder aplicar todo lo que se sabe. Por lo tanto el karateca debe trabajar estos tres requerimientos para lograr el éxito, lo que está en manos del entrenador y del deportista Y el objetivo de un karateca debe ser alcanzar la victoria, crecer como persona, crecer como seres dignos y saludables y sobre todo con una excelente calidad de vida.

: COMPRA NUESTRO LIBRO ENCONTRARAS UNA TEMÁTICA MUY INTERESAN DE DEL MUNDO DEL KARATE DO , PARA QUE APRENDAS LA BELLEZA DE ESTA ARTE MARCIAL :p

9331.jpg

miércoles, 16 de marzo de 2011

IMPORTANCIA DE LOS TIC´S EN LA EDUCACIÓN
















Las Tics es la idea educativa del momento y que permite a los docentes y alumnos cambios determinantes en el afán diario del aula y en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los mismos. Las Tics vienen a brindar una herramienta que favorecen las escuelas aportando material de apoyo aquellas instituciones que no cuentan con una biblioteca ni material didáctico , las tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de información de fácil acceso para los docentes y alumnos. Esta carencia de material se puede mejorar con la dotación de computadoras y la conexión a Internet.

De igual manera facilitan el ambiente de aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que permiten el desarrollo cognitivo creativo y divertido en las áreas tradicionales del currículo.
Los estudiantes con el uso de las computadoras o Tics, desarrollan capacidad de entendimiento, de la lógica y favorece el proceso de enseñanza- aprendizaje de los alumnos y del docente.
Cabe resaltar la importancia de las Tics en las escuelas por el nivel cognitivo que mejorará en los niños y los docentes han de adquirir un nuevo rol y conocimientos, desde conocer la red y como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios y desventajas.

El avance de las tecnologías ha permitido ser una herramienta importante en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, la cual permite a los estudiantes adquirir el conocimiento en forma más inmediata y amplia, sin embargo, esto no es suficiente para que el alumno aprenda, debido a que muchas veces este conocimiento no siempre se sabe aplicar. Dado lo anterior, el profesor cumple un papel fundamental, en el conocimiento y uso de estas tecnologías, debido a la importancia didáctica que puedan tener si le da un buen uso.

La función de las TICS en educación son muchas y variadas, pueden ir desde la elaboración de un texto hasta el uso y elaboración de páginas Web como medio informativo, por otro lado, permite al docente mantener una visión amplia de su disciplina, incorporar nuevas metodologías de trabajo y actualizar sus conocimientos, así como también mejorar la comunicación entre los alumnos.

Los docentes que conocen y manejan los TICS adquieren competencias que les facilita el uso de las tecnologías, como por ejemplo, son capaces de navegar en Internet, calcular datos, usar un correo electrónico, a pesar de todas estas ventajas, muchos docentes hoy en día, no logran comprender a cabalidad la utilidad le puede significar el uso de las TICS en el desarrollo de sus clases.

Actualmente la educación en todo el mundo, debe enfrentar el desafío del uso de las tecnologías como herramienta pedagógica, con el fin de que los estudiantes desarrollen estrategias que le servirán para enfrentar y solucionar las necesidades de la sociedad futura. Por lo tanto, el principal protagonista de la enseñanza y uso de estas TIC, es sin duda los profesores, independiente de su especialidad.

Antes de continuar es necesario aclarar que son las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación) , son tecnologías que se agrupan en un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información y especialmente los computadores y programas necesarios para convertirla , almacenarla , administrarla transmitirla y encontrarla .

Cómo las TIC es un fenómeno relativamente nuevo , en especial el uso de Internet , las expectativas relacionadas con el uso y la aplicación que tendrían estas tecnologías son variadas , pero sin duda , lo que más se ha meditado es como estos avances tecnológicos cambiarían las formas de interacción social , el trabajo , y por supuesto la educación ; en este último ámbito , es necesario integrar las TIC a un modelo curricular considerando tres aspectos que en su conjunto deben interrelacionarse , según lo señalado por Gutiérrez (1997) estos forman una dimensión tridimensional : los agentes educativos que corresponde a la educación informal , los recursos didácticos y objetos de estudio .Por lo tanto , lo profesores al ser los principales usuarios de las TIC , no basta con que logren una alfabetización digital , sino que deben conocer en amplitud las tecnologías para utilizarlas de mejor manera dentro del aula de clases .

Para Mumtag (2005) las variables que se deben considerar en el currículo para el uso de las TICs son: los profesores, la escuela, las políticas y gestiones que puedan aplicar las TICs en las escuelas.

Función de las TIC en educación
Las TIC en educación son variadas y va a depender del tipo de aprendizaje o desarrollo de capacidad que se quiera trabajar con los estudiantes, ya que se debe tener en cuenta la influencia de las TIC y su potencial como recurso didáctico .De esta manera se podría garantizar que utilizamos las TIC al servicio de la educación y no viceversa.

La incorporación de las TIC en educación tiene como función ser un medio de comunicación, canal de comunicación e intercambio de conocimiento y experiencias, instrumentos para procesar la información, fuente de recursos, instrumento para la gestión administrativa, medio lúdico y desarrollo cognitivo. Todo esto conlleva a una nueva forma de elaborar una unidad didáctica y por ende de evaluar, debido a que las formas de enseñanza y aprendizaje cambian, el profesor ya no es el gestor del conocimiento sino que un guía que permite orientar al alumno frente su aprendizaje, en este aspecto, el alumno es el "protagonista de la clase", debido a que es él quien debe ser autónomo y trabajar en colaboración con sus pares.

Es por esto la importancia que adquieren las TIC en la formación docente y no sólo en la formación inicial sino que durante toda la vida profesional, debido a que cada vez más las TIC juegan un papel importante en el aprendizaje de los estudiantes, recordemos que por ejemplo, el uso de Internet cada vez adquiere más adeptos lo que implica que la información es buscada y encontrada más rápido que dentro del colegio.

Ana Luiza Machado, directora de OREALC / UNESCO, plantea la fuerte relación que debe darse entre la formación docente y las tecnologías Un docente que no maneje las tecnologías de información y comunicación está en clara desventaja con relación a los alumnos. La tecnología avanza en la vida cotidiana más rápido que en las escuelas, inclusive en zonas alejadas y pobres con servicios básicos deficitarios. Esto se puede ver claramente en el uso de mensajería instantánea (Chat), la aplicación de programas, el manejo de cámaras Web, etc., esto ha generado una nueva forma de comunicarse entre los jóvenes, lo cual el docente no puede quedar ajeno.

Para muchos docentes , el uso de las TIC implica ciertas desventajas tales como el aprender a usar las tecnologías , necesidad de actualizar los equipos y programas, y sobre todo implica ocupar un tiempo fuera del lugar de trabajo , el cual muchos docentes no pretenden acceder .Según Mumtag (2005) los principales factores que influyen en el uso de las TIC por parte de os docentes son : el acceso a este tipo de recursos, calidad de software y equipos, facilidad o simplicidad de uso, incentivo para cambiar las prácticas pedagógicas usando tecnología , el apoyo y solidaridad de las escuelas para usar las TIC en el currículo, las políticas nacionales y locales sobre TIC , compromiso con la superación profesional , capacitación formal recibida en el uso de las TIC .

A pesar de lo anterior, el uso e implementación de las TIC en el currículo, permite el desarrollo de nuevas formas de enseñar y aprender, debido a que los docentes pueden adquirir mayor y mejor conocimiento dentro de su área permitiendo la innovación, así como también el intercambio de ideas y experiencias con otros establecimientos, mejora la comunicación con los estudiantes.

Bibliografía.

Gutiérrez,A.(2003) Alfabetización digital algo mas que ratones y teclas .España :.Editorial gedisa.
Vilches .R. Integración de las TICS en la cultura docente Revista enfoques educacionales 7 (1) pp 93-102,2005
UNESCO. Formación docente y las tecnologías de Información y Comunicación ,Santiago .2005
UNESCO. Estándares DE Competencia en TIC para Docentes. Londres 2008
MINEDUC Estándares en Tecnología de la información y la Comunicación para la formación inicial docente .Santiago 2006

Web grafía

Bautista .J .Importancia de las TIC en el proceso de aprendizaje
16-09-08
Bruner,J. Formación docente y TIC's en Latinoamérica, http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?GUID=123.456.789.000&ID=107728 16-09-08
Silva, J Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno .Revista Iberoamericana de educación N° 38/3 25-06-03
http://www.rieoei.org/1391.htm 20-09-08

viernes, 11 de marzo de 2011

LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LA ESCUELA PROCESO DE FORMACION


Numerosas veces no es únicamente el currículo sólido y su estructura oficial lo que desarrolla o no la calidad de un área, ya sea por el número de horas o de profesores que se dedican o por su supuesta o histórica aportación científica, sino, que en un desarrollo curricular abierto, los profesores son los que a veces detenían las particulares de un área y la posición que esta ocupa en el currículum, ya que tienen la posibilidad de escoger el tratamiento didáctico de esta y también de establecer los mecanismos de selección y sustanciación de contenidos y objetivos.

Debemos convencemos de que los avances recientes en la coyuntura de la Educación Física como "campo de estudio" están actualmente bastantemente bien establecidos para ser considerada como un área de interés académico y merecedora por sí misma de estudio.

La Educación Física es un área que es posible justificar sobre una base instrumental, pero actualmente podemos mostrar que también cumple otros objetivos formativos.

La Educación Física debe ayudar a los alumnos no únicamente a desarrollarse en habilidades y destrezas básicas motrices sino en el desarrollo sensorial, control tónico, conocimiento del propio cuerpo, desarrollo del equilibrio y del tono postural, coordinación motriz y organización del espacio y del tiempo. Este trabajo permite a los educandos conocimiento mayor de mismos y les posibilitará una mejor relación con los demás y con el medio. Es el profesorado el que puede hacer que las actividades de la Educación Física sean una parte valorada y integrante , por lo tanto, necesaria para educar "personas".

Esta tarea profesional del profesorado de Educación Física comporta dos clases de actitudes en su tarea docente: una crea, que se enmarca dentro de un proceso global que es su actitud mediante las palabras, los procedimientos y el ambiente que establece y también con su plena integración en el encierro del centro donde trabaja (y, por lo tanto, participa con todo el colectivo de profesores y profesoras); y una actitud específica, que es la que asume como proceso profundo dentro de su esapunts: Educad! Flsica i Esporls 1992 (30) pecialidad y para la que constantemente busca nuevos materiales y nuevos pasos didácticos específicos (de trabajo más interno de ciclo, seminario o departamento).

Para conseguir a estos logros, la Educación Física debe superar varios dificultades que se convierten en obstáculos "curriculares" y que vienen dados por aspectos educativos y no educativos. En los aspectos no educativos tenemos las connotaciones históricas de esta materia producto de épocas detenidas en que se confundía la Educación Física con preparación seudomilitar o de carácter únicamente deportivo-competitivo o también por un concepto místico de "castigar" la parte material del cuerpo que podría generar procesos "pecaminosos".

Encima la consideración de una materia no "intelectual" (dicotomía real entre mental y física) y, por lo tanto, complementaria a la "acumulación de sapiencias". En un concepto curricular según el cual la enseñanza se dirige a la cabeza del alumno olvidándose del cuerpo como instrumento de aprendizaje personal, cultural y social. Esta connotación se convierte en un verdadero obstáculo educativo.

En este artículo, se intenta fundamentar la necesidad de incluir a la Educación Física como uno de los campos del saber a enseñar en la educación inicial a partir de justificar su potencial didáctico respecto del desarrollo de la corporeidad y motricidad, consideradas dimensiones esenciales desde una concepción holística del ser humano.

2. ¿A que concepción de Educación Física se hace referencia?

La Educación Física es un método que busca intervenir intencional y sistemáticamente en la formación integral de los alumnos, a través de su incidencia específica en la constitución y desarrollo de su corporeidad y su motricidad, adecuando sus intervenciones a los diversos contextos socioculturales. Más allá de su denominación, es preciso plantar la mirada positivista que aún limita a esta pauta a una educación de lo físico, del organismo biológico o del comportamiento motor. En cambio, el subyugado pedagógico de la Educación Física es el ser humano en su unidad y globalidad, y su singularidad reside en que se lleva a cabo mediante la corporeidad y la motricidad del mismo.

Pensar la corporeidad como una de las dimensiones humanas sobre las que intenta incurrir la Educación Física, no implica, únicamente, un cambio de término para designar al ‘cuerpo’, sino la adhesión a una concepción filosófica y antropológica distinta a la dualista, basada en un “paradigma emergente de la totalidad humana (pensamiento, sentimiento, sociedad, naturaleza, movimiento” (Rey y Trigo, 2001). La corporeidad es “la condición de presencia, participación y significación del Hombre en el Mundo” (Sergio, Manuel; 1996) ya que el ser humano es y se vive sólo al través de su corporeidad. Reconocer a la corporeidad “como un factor esencial de la realidad social humana” (Benjumea Pérez, 2004) implica aceptar que el hombre no se caduca en su ser corporal, lo excede o lo supera, vive conoce y se experimenta a sí mismo como cuerpo vivido y en situación, de modo tal que puede disponer de su corporeidad (Gruppe, 1976:42) La persona se manifiesta a través y con su corporeidad, pero esas manifestaciones -emociones, sentimientos, pensamientos- son parte de sí mismo. “La corporeidad de la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir, comunicar y querer." (Rey y Trigo, 2001) Hacer uso del vocablo motricidad, también implica un cambio de concepción filosófica y antropológica, no sólo el reemplazo del término movimiento por otro más actualizado. Mientras que, en coherencia con el paradigma cartesiano, el movimiento es definido como “el componente externo, ambiental, de la actividad humana, el cual se expresa en los cambios de posición del cuerpo humano o de sus partes, y en la interacción de las fuerzas mecánicas del organismo y el medio ambiente” (Meinel y Schnabel; 1987), desde el paradigma de la complejidad, la motricidad es la expresión misma de la corporeidad (Sergio, M.; 1986) “La motricidad es poder actuar intencionadamente para satisfacer el potencial humano de desarrollo e interactuar, con los otros y el medio” (Castro Carvajal, Julia; 2004) La motricidad es la dimensión que contribuye a la constitución del hombre como humano, en tanto le permite la manifestación de su condición como ser práxico, a través de la cuál puede dar cuenta de su intencionalidad.

La motricidad, como vivencia de la acción, conecta al ser consigo mismo, con su ser corporeidad y con los otros. La motricidad es intencionalidad operante y es la evidencia de la interacción entre las diferentes dimensiones humanas (sensación, emoción, percepción, conocimiento, deseo, habla, acción, otras) “motricidad no sólo desde una perspectiva biológica sino también social e histórica” (Bracht, Valter; 1996) Según Castro Carvajal y Manuel Sergio, toda persona tiene el potencial y la posibilidad para sentir su propia acción de manera consciente, y de orientar su intención a partir de una atención activa, convirtiendo su corporeidad y su motricidad en acción intencionada.

El afecto a esta concepción de corporeidad y de motricidad representa un desafío importante para la educación, pues implica la superación de ideas y prácticas racionalistas, mecanicistas y utilitaristas, sustentadas y orientadas hacia un cuerpo objeto, cuerpo instrumento y hacia una representación de sujeto fragmentado, y en su lugar, acceder a un planteo pedagógico que permita integrar de modo holístico todas las dimensiones del hombre.

3. ¿Cuál es el sentido formativo de enseñar Educación Física a los niños desde la primera infancia?

La Educación Física favorece el desarrollo de las capacidades 1 corporales y motrices de los niños desde edades tempranas, a través de la enseñanza de sus contenidos específicos: los saberes corporales, lúdicos y motores.El desarrollo de estas capacidades posibilita a los niños la adquisición de nuevas habilidades motrices, y ambas (capacidades y habilidades) propician el logro de la competencia motriz

2 La construcción de la capacidad motriz es un proceso dinámico y complejo, caracterizado por una progresión de cambio en las posibilidades de dominio de uno mismo (corporeidad) y de las propias acciones (motricidad) con otros o con los objetos en el entorno (Ruiz Pérez; 1995). Esta construcción se da a partir de las múltiples interacciones en las que intervienen el conjunto de informaciones, formas de hacer, actitudes y sentimientos, que permitirán al niño una práctica motriz autónoma y la superación de los diferentes problemas motores que se le plantean, tanto en la clase de Educación Física, como en el aula, en los momentos de juego espontáneo, o en su vida cotidiana.

Numerosos autores, han relacionado la competencia motriz con un tipo de inteligencia sobre las acciones o inteligencia operativa, que supone conocer qué hacer, cómo hacerlo, cuándo llevarlo a cabo y con quién actuar en función de las condiciones cambiantes del medio (Ruiz Pérez; 2004). En la primera infancia, los niños aprenden a ser competentes motrizmente cuando aprenden a interpretar mejor las situaciones que reclaman una actuación motriz eficaz y cuando desarrollan los recursos necesarios para responder de forma ajustada a las demandas de la situación. Esto supone el progreso de un sentimiento de competencia para actuar, un ‘yo puedo’, acompañado de un sentirse confiados de poder salir airosos de las situaciones - problema planteadas, y manifestar la alegría de ser capaces de causar transformaciones en su medio. Una de las manifestaciones del logro de la competencia motriz es la progresiva conquista de la disponibilidad corporal, entendida como la construcción de los “conceptos, procedimientos y actitudes inherentes al empleo inteligente y emocional” de la corporeidad y sus capacidades. Representa el valor alcanzado por la competencia motriz (Gómez, R.; 2002), y se expresa como el logro de “síntesis de la disposición personal para la acción y la interacción con el medio natural y social” (MCE, CBC; 1995). Para favorecer la progresiva construcción de la disponibilidad corporal desde la primera infancia, la Educación Física fomenta el conocimiento, dominio y valorización de la corporeidad y motricidad propias y de los otros, del mundo de los objetos y la gradual elaboración del esquema corporal de los niños.

Una adecuada intrusión del docente, brindada desde la educación inicial maternal; propicia que los niños alcancen el creciente control postural, la paulatina discriminación corporal y la manipulación intencional de objetos, entre otros ilustraciones, hacia el logro de nuevas competencias motrices en los sucesivos años de la primera infancia.

2 Determinados como Raúl Gómez (2002:103), prefieren utilizar el término competencia psicosociomotriz como condición de que se considere la conducta motriz en su sentido amplio, con componentes intrínsecos (afectividad, cognición, percepción) y extrínsecos (movimientos, posturas) en relación dialéctica e indisociable. En este texto, basado en la concepción de corporeidad y motricidad, el término competencia motriz abarca todos los componentes señalados por Gómez.

3 Para Ruiz Pérez (2004), “la noción de competencia motriz conectaría con lo expresado por Gardner (1983) cuando indica la existencia de una inteligencia cinestésico-corporal en su propuesta de las múltiples inteligencias, aunque reconoce su origen en White (1959) quien la pone en la literatura psicológica para referirse a la «capacidad de un organismo para interactuar con su medio de manera eficaz y eficiente”.

Asimismo, la Educación Física favorece la experiencia placentera del juego; el despliegue de la imaginación, el gusto por resolver situaciones y problemas motores, la participación en el cuidado de su salud, y en la higiene y preservación del medio ambiente.

Igualmente, promueve los caminos de cooperación y reciprocidad; que permiten al niño iniciarse en la comprensión del valor y necesidad de las reglas, en la disposición personal y grupal para el esfuerzo, y sienta las bases para actitudes de autoestima, tolerancia, respeto, valoración y cuidado de sí mismos, de los otros y del ambiente, colaborando con la formación progresiva de una imagen positiva de sí mismos y del reconocimiento de sus posibilidades y limitaciones. Los alcances de la influencia de la Educación Física en la primera infancia contemplan además del hacer, el pensar, el sentir y el querer de los niños.

Contiene la Educación Física pueda desempeñar con su aporte formativo específico, las instituciones que brindan educación inicial necesitan adecuar sus prácticas de enseñanza a una concepción y mirada integradora de la corporeidad y la motricidad de los niños, que no limite el hacer corporal, lúdico y motor a la clase de Educación Física, sino que permita su despliegue en las diferentes actividades que se realizan en este nivel.

4. ¿Para qué enseñar Educación Física en la educación inicial?

Si bien se pueden atribuir a esta disciplina distintas finalidades en la primera infancia, aquí se enuncia una síntesis de los propósitos con los que se intenta expresar su ‘sentido formativo’, sin que esta formulación sea excluyente de otros posibles propósitos igualmente valiosos:

Causar la constitución corporal y motriz de los niños a través del desarrollo de sus capacidades y adquisición de habilidades motrices, acordes con sus posibilidades evolutivas.

Respaldar hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, en la realización de las actividades motrices.

Facilitar la exploración, disfrute y cuidado del medio ambiente a través de la práctica de actividades lúdicas y motrices en él.

Avivar la adquisición de seguridad, autonomía y confianza en sí mismo en el desempeño e interacción motriz con los otros

Ayudar la participación placentera en juegos motores, asumiendo roles y respetando reglas.

Aportar de las posibilidades de resolución de situaciones problema usando acciones motrices diversas, en la relación con los otros, el espacio, el tiempo, los objetos y el entorno.

Referencias bibliográficas

AISENSTEIN, Ángela (1995) Curriculum presente, ciencia ausente. El modelo didáctico de la Educación Física: entre la escuela y la formación docente. Tomo IV. Bs. As, Miño y Dávila.

BENJUMEA PÉREZ, Margarita (2006) “¿Cómo es entendida la motricidad?” en Sentidos de la Motricidad en el Escenario Escolar. Un inicio de rupturas paradigmáticas desde los Actores de la Educación Física en

Colombia. Colombia. Universidad de Antioquía. 2ª Edición. BRACHT, Valter (1996) Educación Física y aprendizaje social. Córdoba, Argentina, Vélez Sarsfield, 1° Edición. CASTRO CARVAJAL, Julia (2004) “Pedagogía de la Corporeidad y Potencial Humano”. Educación Física y deporte. Revista del Instituto Universitario de Educación Física. Vol. 23 Nº 1. Medellín, Colombia,

Universidad de Antioquia. CORRALES; FERRARI; GÓMEZ y RENZI (2007) “La enseñanza de los juegos y los deportes en la escuela”. Revista Stadium Nº 199, Buenos Aires.

GIMENO SACRISTÁN, José; PEREZ GÓMEZ, Ángel I. (1992) Comprender y transformar la enseñanza. Madrid.

Morata. GÓMEZ, Raúl Horacio (2002) La Enseñanza de la Educación Física en el Nivel Inicial y el Primer Ciclo de la EGB – Una didáctica de la disponibilidad corporal. Buenos Aires, Stadium.

GONZALEZ, Lady (1994) “Educación Física, en la Educación Corporal en el nivel inicial”, Documento de base para los CBC del Nivel Inicial. Buenos Aires. M.C.E (mimeo)

HARF, Ruth (2003). “La estrategia de enseñanza es también un contenido”. Revista Novedades educativas. Bs. As. Mayo 2003 HERNÁNDEZ MORENO, J. (1994) Fundamentos del deporte: análisis de la estructura del juego deportivo.

Barcelona: Inde. HERNÁNDEZ MORENO y JIMÉNEZ JIMÉNEZ. (2000) “Los contenidos deportivos en la educación escolar desde la praxiología motriz (II)” en Lecturas: Educación física y deportes Revista digital. Buenos Aires. Año 5 N° 20. Efdeportes.

LAGARDERA, Francisco (2003). Introducción a la Praxiología Motriz. Barcelona; Paidotribo.